El juego como herramienta en el desarrollo integral del niño

El juego es uno de los instrumentos más importantes para el desarrollo integral del niño principalmente en los primeros años de vida, ya que por este medio no solo desarrollaría u aspecto motriz sino que además incrementara su capacidad intelectual, social, moral y creativa.

Mediante su práctica le permitirá aumentar el caudal de experiencia psicomotriz aumentando así su coordinación general y especifica interactuando con el medio circundante mientras que durante su exploración lo pone en contacto con diferentes objetos que ha ido captando, sus formas, tamaños, colores y texturas.

10132539-ilustracion-de-ninos-jugando-en-un-parque-infantil

A medida que el niño juega adquiere valores fundamentales para poder vivir en sociedad tales como ser cooperativo honesto y respetar su propia personas como a los demás pares y adultos. Va aprendiendo progresivamente normas de convivencia ayudándolo ah compartir sus cosas y las de los demás.

El juego le permitirá asumir diferentes responsabilidades como así también obligaciones cuando de esta forma nuevas pautas de conducta que no solo lo adapta al medio sino que además lo incorpora.

Por medio de la actividad lúdica va aumentando su autoestima ya que se va conociendo a su mismo, tanto en sus potencialidades como debilidades, ayudándolo de esta manera a disminuir sus temores pudiendo tomar iniciativa que incrementan aun mas su poder creativo latente.

Los niños juegan en casi todas partes y en todas las situaciones. El juego no sólo les divierte y les hace felices, sino que forma parte de su desarrollo integral, es una necesidad biológica. Algunas de las principales ventajas del juego para los niños son:

  • El juego es un instrumento indispensable para aprender. Cuando hablamos de conocimientos no sólo hay que hacer referencia a los contenidos formales sino también a habilidades psicomotrices, sociabilidad, autoestima y a valores que rigen el comportamiento de los más pequeños.
  • Normalmente, los niños que juegan en grupo suelen convertirse en personas tolerantes y cívicas dentro de una sociedad cada vez más plural.
  • Las características que definen al juego son libertad, participación y motivación. Todos los niños juegan, independientemente de su condición vital y posibilidades. De hecho, aquel niño que no juega, que se muestra agresivo o que discrimina está reflejando su problemática.
  • El juego potencia la creatividad. El niño que juega con creatividad juega con cualquier cosa. Es un rasgo que define al ser humano, pese a que cada vez más la sociedad occidental, orientada al éxito, ve el juego como una pérdida de tiempo.
  • Por supuesto, también tiene beneficios físicos, ya que mediante el ejercicio los niños desarrollan un corazón sano y fuerte. Los juegos de estrategia también son buenos para el desarrollo mental y creativo de los niños.

Durante el desarrollo del juego se producirá una interacción y retroalimentación del niño y el juego que va a desencadenar en aprendizaje influyendo directamente sobre su expresión corporal y lingüística, lo cual le permitirá una mejor comunicación con el entorno, un incremento en sus relaciones y/o vínculos desarrollando así su capacidad intelectual y cognitiva incorporando así una mejor adaptación temporo  espacial.

En conclusión se podría afirmar que el juego construye con auto estimulación en donde el niño empieza a aprender intercambios constantes con su medio lúdico.

Y tú… ¿Ya incentivaste a tu niño a jugar?

AFICHE DE FORMACION

Síguenos en:

http://www.facebook.com/events/545888665439804/

Nataly Vivanco Tanta

Coordinadora de GESTALT PERU