Por qué nada nos basta………

¿POR QUÉ NADA NOS BASTA?

553474_10151158093950168_433085576_n (1)

Por qué la gente no tiene, y si tiene se lamenta Y cuando no lo tiene sufre, y jamás está contenta Y si ama porque ama, y si no ama protesta, y si encontró el amor de su vida, sigue con otra . 

Vivimos inconformes sin necesidad

…de darnos cuenta que la verdadera alegría nace en nuestro interior.

Si yo cambiara mi manera de pensar hacia los otros

…los comprendería.

Si yo encontrara lo positivo en todos

…¡con qué alegría me comunicaría con ellos!

Si yo cambiara mi manera de actuar ante los demás

…los haría felices.

Si yo aceptara a todos como son

…sufriría menos.

Si yo deseara siempre el bienestar de los demás

…sería feliz.

Si yo criticara menos y amara más

…cuántos amigos ganaría.

Si yo comprendiera plenamente mis errores y defectos, por tanto tratara de cambiarlos

…cuánto mejoraría mi hogar y mis ambientes.

Si yo cambiara el tener más por el ser más

…sería mejor persona.

Si yo cambiara de ser YO, a ser NOSOTROS

…comenzaría la civilización del amor.

Si yo cambiara los ídolos,

…Poder, Dinero, Sexo, Ambición, Egoísmo y Vanidad.

Definitivamente por

…Libertad, Bondad, Verdad, Justicia,

Compasión, Belleza y Amor

…comenzaría a vivir la verdadera felicidad.

Si yo cambiara el querer dominar a los demás, por el autodominio

…aprendería a amar en libertad.

Si yo dejara de mirar lo que hacen los demás

…tendría más tiempo para hacer más cosas.

Si yo cambiara el fijarme cuánto dan los otros para ver

…cuánto más puedo dar yo.

Erradicaría de mí la avaricia y conocería la abundancia.

…si yo cambiara el creer que sé todo, me daría la posibilidad de aprender más.

Si yo cambiara el identificarme con mis posesiones

…como títulos, dinero, status, posición familiar.

Me daría cuenta que lo más importante de mí

…es que YO SOY UN SER DE AMOR.

Si yo cambiara todos mis miedos por Amor

…sería definitivamente libre.

Si yo cambiara el competir con los otros

…por el competir conmigo mismo.

Sería cada vez mejor.

…si yo dejara de envidiar lo ajeno.

Usaría todas mis energías para lograr lo mío.

…si yo cambiara el querer colgarme de lo que hacen otros.

Yo tendría mi propia creatividad

…y haría cosas maravillosas.

Si yo cambiara el esperar cosas de los demás, no esperaría nada y recibiría como regalo

…TODO LO QUE ME DAN.

“TODOS NECESITAMOS DE AYUDA & ORIENTACIÓN PARA VIVIR”

 AFICHE JAJAJA

        Nataly Carol Vivanco Tanta

Coordinadora de GESTALT PERU

log

https://www.facebook.com/events/545888665439804/?ref=ts&fref=ts

FORMACIÓN EN PSICOTERAPIA GESTALT

FORMACIÓN EN PSICOTERAPIA GESTALT

Formación en psicoterapia gestalt
¿de qué se trata?

La Psicoterapia Gestalt tiene como finalidad promover la autonomía y la responsabilidad del individuo y que éste pueda ir encontrando su lugar en el mundo en que vive

Objetivos generales :

-Conocer los procedimientos metodológicos, técnicas , tácticas y estrategias de la psicoterapia gestáltica .

– Facilitar el aprendizaje teórico-vivencial de la metodología Gestalt orientando su aplicación en los diferentes ámbitos de asistencia psicológica y de crecimiento personal.

– Favorecer el trabajo personal terapéutico de cada
alumno, en el sentido de hacerse más consciente, responsable, congruente y transparente.

Metodología

Cada sesión sigue una estructura básica de participación de la presentación del material teórico, la discusión en clase, y las oportunidades de experiencia como entrenador y recibir retroalimentación. Así mismo la participación activa en talleres vivenciales grupales para el crecimiento, desarrollo y cambio personal. Además comprende sesiones expositivas, lecturas dirigidas, seminarios para fomentar al desarrollo de destrezas y habilidades terapéuticas.

STAFF DE DOCENTES
• Dr. Felipe Iannacone Martínez: Director GestaltPerú SAC.
Médico Psiquiatra. Docente. Psicoterapeuta Gestáltico, formador de líderes comunitarios, facilitadores terapéuticos, Psicoterapeutas y Couch. Presidente de la Sociedad Peruana de Psicoterapia)
Conferencista y Terapeuta de Grupos vivenciales. Más de 35 años en los Sectores Salud, Educación y Empresa.
• LIC. LUCY CHINCARO EGUSQUIZA (Psicóloga Clínica, Psicoterapeuta)
• LIC. JOSE ALBERTO CERNA HOYOS (Psicólogo del Instituto Nacional de Salud del Niño)
• DRA. ELEANA PILAR IANNACONE SILVA (MEDICO-CIRUJANO, Psicoterapeuta gestalt)
• MG. JORGE MENDOZA CASTILLO (Responsable de los programas de Promoción de la Salud en Instituciones Educativas y de Comunidad Saludable)
• LIC. KATERINA BRAVO CADILLO (Psicoterapeuta Gestalt)
• Mg. MARY ISABEL ANCO CALIXTO (Psicología Clínica – Organizacional)
• LIC. AIDA ESTHER VALIENTE MONTTEDORO (Psicoterapeuta Gestáltica/ Hipnosis Ericksoniana)
• LIC. VIDAL PAUL ZEVALLOS ESPINOZA (Psicólogo Clínico Organizacional, Psicoterapeuta Gestalt, Actor, Clown)
• DR. CIRO CIGUAS (Médico Cirujano especialista en Psiquiatría, Psicoterapeuta grupal y de familia, Jefe de departamento de Salud Mental – Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins)
• DR. JOSE PINEDO (Medico cirujano , Psicoterapeuta Gestáltico, Coach ontológico)
• LIC. MAGDELEIN QUISPE MUÑOZ (Psicoterapeuta Gestáltico, Gerente en recursos humanos)

INVERSIÓN: Matrícula única 50 soles / Mensualidad 300 soles
DURACIÓN: 24 meses (2 años)
INICIO: SABADO 12 de Enero
HORARIO: Todos los sábados de 6:00 pm – 9:00 pm (INCLUYE: Un domingo de taller vivencial)

* INFORMES: 2426535 o 4455081
Correo: gestaltadultos@gmail.com / gestaltperuadolescentes@gmail.com
Blog con los detalles del curso: http://www.gestaltadultos.wordpress.com/ / http://www.gestaltperuadolescentes.wordpress.com/
Lugar del Evento: Av. Larco 1150 oficina 301 Miraflores

Puedes realizar tu inscripción en:
SCOTIABANK
Gestaltperu.S.A.C.
Cuenta de ahorros en soles 080-7162540
Cuenta de ahorro en moneda extranjera 080-7195390

AFICHE DE FORMACION

El juego como herramienta en el desarrollo integral del niño

El juego es uno de los instrumentos más importantes para el desarrollo integral del niño principalmente en los primeros años de vida, ya que por este medio no solo desarrollaría u aspecto motriz sino que además incrementara su capacidad intelectual, social, moral y creativa.

Mediante su práctica le permitirá aumentar el caudal de experiencia psicomotriz aumentando así su coordinación general y especifica interactuando con el medio circundante mientras que durante su exploración lo pone en contacto con diferentes objetos que ha ido captando, sus formas, tamaños, colores y texturas.

10132539-ilustracion-de-ninos-jugando-en-un-parque-infantil

A medida que el niño juega adquiere valores fundamentales para poder vivir en sociedad tales como ser cooperativo honesto y respetar su propia personas como a los demás pares y adultos. Va aprendiendo progresivamente normas de convivencia ayudándolo ah compartir sus cosas y las de los demás.

El juego le permitirá asumir diferentes responsabilidades como así también obligaciones cuando de esta forma nuevas pautas de conducta que no solo lo adapta al medio sino que además lo incorpora.

Por medio de la actividad lúdica va aumentando su autoestima ya que se va conociendo a su mismo, tanto en sus potencialidades como debilidades, ayudándolo de esta manera a disminuir sus temores pudiendo tomar iniciativa que incrementan aun mas su poder creativo latente.

Los niños juegan en casi todas partes y en todas las situaciones. El juego no sólo les divierte y les hace felices, sino que forma parte de su desarrollo integral, es una necesidad biológica. Algunas de las principales ventajas del juego para los niños son:

  • El juego es un instrumento indispensable para aprender. Cuando hablamos de conocimientos no sólo hay que hacer referencia a los contenidos formales sino también a habilidades psicomotrices, sociabilidad, autoestima y a valores que rigen el comportamiento de los más pequeños.
  • Normalmente, los niños que juegan en grupo suelen convertirse en personas tolerantes y cívicas dentro de una sociedad cada vez más plural.
  • Las características que definen al juego son libertad, participación y motivación. Todos los niños juegan, independientemente de su condición vital y posibilidades. De hecho, aquel niño que no juega, que se muestra agresivo o que discrimina está reflejando su problemática.
  • El juego potencia la creatividad. El niño que juega con creatividad juega con cualquier cosa. Es un rasgo que define al ser humano, pese a que cada vez más la sociedad occidental, orientada al éxito, ve el juego como una pérdida de tiempo.
  • Por supuesto, también tiene beneficios físicos, ya que mediante el ejercicio los niños desarrollan un corazón sano y fuerte. Los juegos de estrategia también son buenos para el desarrollo mental y creativo de los niños.

Durante el desarrollo del juego se producirá una interacción y retroalimentación del niño y el juego que va a desencadenar en aprendizaje influyendo directamente sobre su expresión corporal y lingüística, lo cual le permitirá una mejor comunicación con el entorno, un incremento en sus relaciones y/o vínculos desarrollando así su capacidad intelectual y cognitiva incorporando así una mejor adaptación temporo  espacial.

En conclusión se podría afirmar que el juego construye con auto estimulación en donde el niño empieza a aprender intercambios constantes con su medio lúdico.

Y tú… ¿Ya incentivaste a tu niño a jugar?

AFICHE DE FORMACION

Síguenos en:

http://www.facebook.com/events/545888665439804/

Nataly Vivanco Tanta

Coordinadora de GESTALT PERU

Cuando Sabemos Amar a los Hijos

Los dos Regalos  que debemos dar a Nuestros Hijos

 

18241_114047962089548_2090341272_n

Según los últimos estudios, tan solo un 10 % de nuestra felicidad se debe a las circunstancias vividas, un 50% se debe a factores genéticos y el 40% a la actividad emocional. Cualquiera se queda al menos asombrado, si no alarmado, ante estos datos…

Por mucho que nos esforcemos, no podremos evitarles a nuestros hijos las circunstancias difíciles con las que tendrán que lidiar en su vida. Pero, como decía Pitágoras: “Educar no es dar carrera para vivir, sino templar el alma para las dificultades de la vida”. Podemos y debemos dotarles de recursos como el optimismo, la automotivación, la persistencia, la empatía… que les ayuden a desenvolverse desde pequeños.

Pero ¿cómo podemos fomentar el Talento para ser feliz del niño cuando no hemos sabido encontrar el propio?

Todos venimos condicionados por patrones emocionales conscientes e inconscientes heredados de nuestros propios padres y del entorno, que conforman nuestra manera de sentir y vivir, de ahí ese porcentaje tan alto de la “carga genética”. Hemos recibido muy poca formación con respecto a las emociones y no estamos habituados a reflexionar sobre ellas. Por el contrario, hemos sido entrenados para ser más razonables y estar controlados incluso en el entorno familiar.

Desde siempre mantenemos en nuestro interior un diálogo interno entre los dos aspectos de nosotros mismos, que se formaron en nuestros primeros años de vida. Como consecuencia, nos hemos convertido en seres angustiados y divididos, extremadamente críticos tanto con nosotros mismos como con los demás. Se trata de encontrar el Talento para ser feliz de todos los miembros de la familia a un tiempo, ya que como sugería Charles Swindoll “ Cada día de nuestra vida hacemos depósitos en el banco de memoria de nuestros hijos”.

La idea es crear en casa el ambiente propicio para mejorar la Inteligencia Emocional de todos: comprender las señales emocionales propias y de los demás, aprender a enfrentar los cambios, mejorar la habilidad para controlar los impulsos, relajarse, potenciar las emociones positivas. ¿Qué cómo se puede empezar? Estos consejos te sirven para relacionarte mejor tanto con tu hijo, como con tu pareja, tus compañeros…

. Ten siempre presente que todas las experiencias con una carga emocional importante provocan un almacenamiento privilegiado en nuestra memoria y, por tanto, influirán en el aprendizaje tanto positiva como negativamente

.clip_image002

. Respeta sus emociones: tiene derecho a estar triste o enfadado, lo importante es que no le acabe desbordando la emoción

. Escucha siempre con atención y respeto sus temores, aunque no estés de acuerdo. Después de escucharle anímale a que por lo menos intente lo que le agobia.

. Evita siempre las etiquetas y comparaciones, lo ideal es tratarle haciéndole sentir que es una persona única.

. Hazle participar en las decisiones, se sentirá más seguro de sí mismo.

. Señálale lo mucho que ha avanzado desde la vez anterior, ya que si son cambios pequeños puede que él no los perciba.

. Enséñale a colaborar en lugar de competir.

. No le resuelvas todos los problemas, guíale para descubrir una estrategia efectiva en la que antes no había pensado.

. No permitas que hable negativamente de sí mismo ni de sus capacidades. Si piensa que fracasará lo más probable es que sea así.

. Si te has mantenido una conducta agresiva con él, no basta con ser amable después. Sólo conseguirás cambiar su actitud, reeditando la escena grabada, entrando en su mundo al reconocer tu error.

. Intenta darle una imagen de calidad de tu personalidad

. Dedica al menos unos minutos al día a cada uno de tus hijos por separado, para que puedan sentirse especiales por ser ellos mismos.

. Enséñale a mantener una buena HIGIENE MENTAL:

◦ Desarrollando su capacidad crítica, para poder elegir y filtrar los estímulos estresantes con los que se encuentre

◦ Intentando RECORDAR LO POSITIVO y REEDITAR LO NEGATIVO, con un cambio de perspectiva (relativizando lo malo…)

◦ Perdonando, para no irse con el enemigo a la cama.

Ayúdale a relajarse, hacerse afirmaciones positivas sobre sí mismo y a visualizar el éxito.

“Hay dos legados perdurables que podemos transmitir a nuestros hijos: uno son raíces, el otro son alas.”

Deseo de corazón que consigáis tanto para vosotros como para nuestros hijos, RAICES Y ALAS MUY FUERTES.

y tu como padre ¿Cómo fomentas el Talento para ser feliz  a tu niño?

Nataly Vivanco Tanta

Coordinadora de GestaltPeru

AFICHE DE FORMACION

Siguenos en  Facebook : http://www.facebook.com/events/545888665439804/

Educacion para los Hijos

  Firmeza y Obediencia ayudará a  nuestros hijos

En cierto sentido se podría decir que convertir a nuestro hijo en un tirano es algo sumamente fácil, ya que tan sólo tendremos que seguir una pauta bien sencilla: consentírselo todo, reseñando el “todo vale” como forma de educación y de comportamiento general.

10pataleta

El origen principal de esta forma de educación tiene que ver con la ausencia de unos límites educativos que en su momento llegaron a marcar a los propios padres en sí, así como de figuras que representan una mínima o poca autoridad.

Principalmente esta manera de educación suele surgir de padres que temen ser firmes por malas experiencias pasadas durante su propia educación, padres que tienden a considerar al niño “especial”, o por abuelos u otras personas que tienden a mantener una actitud más blanda  a la hora de establecer una disciplina.

Estas cuestiones influyen en que el niño se vaya convirtiendo en un niño tirano, sumamente caprichoso, que molesta a los demás pero que –sin embargo- no soporta que le molesten a él, así como egocéntrico, egoísta y que es capaz incluso de atemorizar a los padres mediante pataletas o amenazas de fugarse.

Dado que la tiranía del niño es una conducta aprendida por el niño y mantenida por los propios padres en sí, se deben de tener en cuenta algunas de las características principales para identificar si nuestro hijo es o no un “tirano”, para tratar de cambiar nuestra conducta hacia él, ya que demostrando firmeza y obediencia conseguimos ayudar a nuestro hijo.

Esto se puede conseguir no consintiéndole todo aquello que desea, poniéndole una serie de límites determinados que le hagan saber que no es él quien decide lo que se hace en todo momento, y porque, además de que los propios padres en sí pueden “descansar”, ayudaremos a educar a un niño humilde, responsable y serio.

¿y tú que clase de educación le das a tus hijos ?

AFICHE DE FORMACION

Siguenos en  Facebook : http://www.facebook.com/events/545888665439804/

GESTALTPERU Instituto de crecimiento Personal-Empresarial

Somos un equipo de profesionales dedicados a la orientación y consejería en el ámbito de la salud  mental infantil y del adolescente, así mismo como de la educación. Particularmente nos interesa  el desarrollo y  crecimiento de las personas  y de la  familia.

VISIÓN

GESTALTPERU  tiene como visión ser una organización acreditada y posicionada en el ámbito nacional e internacional, como centro académico de capacitación, consultoría y asesoramiento de personas, familias, empresas y de la comunidad en general.
Seremos una Institución difusora del conocimiento, del más alto nivel, fundamentado en el estudio crítico y creativo de las ciencias sociales, psicológicas, biológicas, médicas, empresariales y educacionales, a través de una construcción ética, sustentada en la calidad y excelencia de servicio

MISION

GESTALTPERU, tiene por misión:

  • La formación humanística, científica y tecnológica.
  • La producción y actualización permanente del conocimiento.
  • La capacitación de las personas, familias, trabajadores, educadores y estudiantes, especialmente en salud, comportamiento y  relaciones humanas.
  • El compromiso con las organizaciones laborales, universitarias  y  la  comunidad, para auspiciar el cambio socio-cultural que conduzca al  bienestar  integral.
  • Profesionales dedicados a la  Capacitación y consultaría en el ámbito de la salud.  La educación y la empresa.  Particularmente nos interesa la promoción y  recuperación de la salud mental de personas, familia y Comunidad.
  • La capacitaciòn de las personas, familias, trabajadores, educadores y estudiantes, especialmente en la recuperaciòn de la salud mental, comportamiento y  relaciones humanas , actualizada,

DIRECTORIO

A continuación presentamos el selecto Staff de profesionales del Equipo Coordinador de  ASEFIM

  • Dr. Felipe Vicente Iannacone Martínez  Presidente de  ASEFIM Y GESTALTPERU  SAC Director  de la escuela de Capacitación empresarial  GESTALTPERU SAC
  • Mg. Jimmy Azama Director de la Escuela de  Programación Neurolingüística.
  • Dra. Eleana Pilar Iannacone Silva Médico Pediatra
  • Lic. Katerina Zenaida Bravo Cadillo. Psicóloga Terapeuta Gestalt Niños y Adultos
  • Lic. Mary Isabel Anco Calixto. Psicóloga Clínica – Organizacional
  • Dra. Anja Cynthia Fernández Placencia. Médico Cirujano
  • Ps. Vidal Paul  Zevallos Espinoza. Psicólogo Clínico – Organizacional, Actor, Clown, Coach
  • Interna en psicología  – Vargas Gallo Rousel
  • Interna en psicología –  Vivanco Tanta Nataly

 

TELÉFONO

(0051) 2426535    /  4455081

UBICACIÓN

Av.Larco 1150 – oficina 301

CORREO:

Informes@gestaltperu.org

gestaltperuadolescentes@gmail.com

El valor de la Amistad de Toy Story

El  valor de la Amistad de Toy Story

 

toystory3-1

 

Una de las peliculas animadas  mas  exitosa   es la trilogía   Toy story , ya  que lo mas resaltante     es el valor de  la amistad  (tanto entre los juguetes como con Andy, el dueño); donde  los personajes se unen y nunca se abandonan. En la tercera entrega -ganadora del Premio Oscar a Mejor Película Animada- este valor cobra mayor relevancia  cuando todos los juguetes intentan escapar de la terrible guardería. Su plan de escape requiere de las habilidades específicas de los miembros para tener éxito. Al final, gracias al talento de cada juguete huyen y se reúnen con Andy.

En cualquier   ambito ya sea familiar , empresarial o educativo  , el trabajo en equipo es esencial para lograr los objetivos. Cada uno de sus integrantes  tiene alguna capacidad o algún talento, primordial para  aportar al grupo . La lección de Toy Story nos deja como enseñanza  una de las  clave para el éxito   y otra importante clave es que como grupo  es necesario tener una meta en comun  y tú, como líder, eres quien debe establecerla y comunicarla efectivamente. Escuchar  a los que te rodean   te  traera  grandes beneficios y soluciones   a  tus distintos problemas.

 

¿ Y  tú……… cómo afianzas  tu amistad ?